Revistas

PROLOGUS BAENENSIS

 

Consejo de Redacción

El Consejo de Redacción está formado por:

  • Vicenç Beltran Pepió (Università di Roma "La Sapienza")
  • Patrizia Botta (Università de Roma "La Sapienza")
  • Joaquín González Cuenca (U. de Castilla-La Mancha)
  • Jesús L. Serrano Reyes (I.E.S. Luis Carrillo Sotomayor)

 

Aclaraciones de los Editores

Prologus Baenensis ha surgido con la intención de poner al alcance de los investigadores, profesores y alumnos un material específico en su área, en un soporte electrónico de amplia difusión. La importancia de la encrucijada de este rico periodo de nuestra historia bien merece un espacio específico de encuentro para un mejor conocimiento.

   Normas de publicación
 

Ámbito y Calidad

En Prologus Baenensis interesan todos los estudios sobre poesía cancioneril de los siglos XV al XVIII y todos los temas relacionados con ésta, bien sean de historia, arte, bibliografía, bibliotecología, codicología, folclore, historia, música, paleografía, religión, románica, sociología, teoría literaria y cualquier otro aspecto que ayude al mejor entendimiento de la época. Se aceptan láminas que ilustren los estudios, fotos o dibujos. No se limita el número de páginas. Deberán enviarse los trabajos siguiendo las normas.

Formato

Los trabajos presentados tendrán que estar redactados en forma electrónica; es decir, enviados mediante disquetes de ordenador o mediante correo electrónico. Los artículos se pueden enviar en formato texto o en cualquiera de los programas de tratamiento de textos estándares en el mercado (Microsoft Word)

Encabezamiento
 

  • Nombre y Apellidos del/os autor/es
  • Universidad o Centro al que pertenece
  • Título del artículo
  • Fecha de envío del artículo

Dirección de envío

Jesús L. Serrano Reyes

Revista Prologus Baenensis
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BAENA Centro de Documentacion Juan Alfonso de Baena
Cardenal Herranz Casado, 5
14850 Baena (Córdoba)

Por correo electrónico a director@juanalfonsodebaena.org  

Buscar
Filtros
PROLOGUS BAENENSIS
06nov.

La boda de Alfonso Álvarez de Villasandino II

Doña Mayor Fernández Pecha casó con don Arias González de Valdés, señor de las villas de Beleña y Atanzón.[29] Al enviudar en 1376, doña Mayor ingresó en el monasterio de Tordesillas como “monja discreta”. Su hijo Men Rodríguez de Valdés quedó para atender el título señorial.[30] Sabemos que abandonó la clausura, probablemente antes de 1384[31] y con certeza entre 1392 y 1397, cuando fue con su hermano Pedro a Guadalupe. Al parecer, y gracias a las mandas recibidas de su madre, reunió en Guadalajara a un grupo de mujeres piadosas.[32]

 De todas maneras, y aunque la segunda esposa de Álvarez de Villasandino tuviese buena cuna, no podemos afirmar que tuviese posibles una vez dejados al monasterio de Tordesillas la dote que llevaría al ingresar.

 Otro asunto que hay que abordar es el de la datación de la segunda boda de Alfonso Álvarez. Reconocía en una de las canciones dirigidas al rey que ya tenía una edad avanzada para casarse, como vimos, y así sería si consideramos que nació hacia 1340/1350 (murió en 1424). Pero veamos algunos datos de los personajes que aparecen en estas canciones y con ello intentaremos acotar la fecha del casamiento:

 1. Juan Hurtado de Mendoza. Sostienen los editores[33] que se trataría de Juan Hurtado de Mendoza “el Mozo” (hijo de Diego Hurtado de Mendoza), que fue mayordomo de Juan II entre 1419 y 1424. Antes ocuparon este cargo Juan Hurtado de Mendoza “el Viejo”, muerto en la batalla de Nájera (1367); el hermano de este, Pedro González de Mendoza,[34]  entre 1379 y 1385; y le sucedió su hijo Diego Hurtado de Mendoza[35] hasta 1389, cuando murió; entones pasó a ocuparlo su primo Juan Hurtado de Mendoza “el Limpio” (hijo de Juan Hurtado de Mendoza “el Viejo”) quien lo ejerció hasta 1419.[36]

 2. Adelantado Perafán. Con toda seguridad debe de tratarse de Per Afán de Rivera, apodado «el Viejo» (ca 1338 – 1423),  primer Adelantado Mayor de Andalucía.[37] Su primogénito, Ruy López de Ribera, murió en un encuentro armado con moros granadinos en las guerras de Setenil (1407). A Ruy López le sucedió su hermano Diego Gómez de Ribera, hijo de un segundo matrimonio de su común padre con Aldonza de Toledo, que empezó a ejercer el cargo de Adelantado hacia 1416, hasta su muerte en el cerco de Álora en 1434. Fue sucedido por su hijo Per Afán de Ribera y Portocarrero “el Mozo”.[38]

 3. Ferrán Pérez de Guzmán (c. 1370 – c. 1460). Fue señor de Batres y embajador de Enrique III en Aragón. Era hijo de Pedro Suárez de Guzmán y de Elvira de Ayala, sobrino del canciller Pero López de Ayala y tío de Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana.[39]

 4. Pedro Carrillo. Con toda probabilidad, Pedro Carrillo de Huete (c. 1380 – c. 1448). Sirvió a Fernando de Antequera, quien lo armó caballero en 1407, pero decidió permanecer en Castilla cuando su señor fue elegido rey de Aragón en 1412. Entonces pasó a formar parte del séquito de Juan II de Castilla. También ejerció de escritor e historiador.[40] Cuando Ferrán Pérez de Guzmán lo citó decía «qu’es mancebo».

 5. Pedro López de Ayala (Vitoria, 1332 – Calahorra, 1407) fue conocido como “el Canciller” y ejerció de político, escritor e historiador. Sirvió a Pedro I y Juan I a lo largo de su vida. En la canción aparece citado como cuñado del Adelantado Per Afán de Ribera (“el Viejo”). Sin embargo, según Díez y Dietrick,[41] sería hermano del consuegro de este, Diego López de Ayala, en tanto que la hija de este y de Teresa de Guzmán, Teresa de Ayala y Guzmán, se casó con Ruy López de Ribera, primogénito de Per Afán de Ribera “el Viejo”.[42]

 6. El Rey. Por dos veces y por el mismo motivo, su boda, Álvarez de Villasandino se dirige al rey. De tratarse de Juan II, la invocación sería retórica ya que no empezó a reinar hasta 1416, una vez alcanzó la mayoría de edad. Los versos 39 y 40 «desque al Rey, que Dios mantenga, ayan su regno entregado» se referirían, según los editores,[43]«a la regencia al principio del reinado Juan II, después de la muerte de Enrique III en diciembre de 1406. Juan II fue declarado mayor de edad en 1419». Su madre Catalina de Lancaster y su tío paterno Fernando de Antequera –desde 1412 Fernando I de Aragón- ejercieron la regencia durante su minoría de edad.

 7. Benedicto XIII. Por la cita que tenemos en los versos «desque el Benedito Papa / renunçiare por su grado». Hace referencia a Pedro Martínez de Luna, conocido como “Papa Luna”.[44]

 Por todo ello, y con independencia de si la invocación al rey fuese real o retórica, tenemos que ubicar la boda de Alfonso Álvarez en una fecha en que ejerciesen, de manera simultánea, el Adelantado Mayor de Andalucía Per Afán de Rivera (necesariamente el primero, apodado “el Viejo”) y el Mayordomo mayor del rey Juan Hurtado de Mendoza, lo que nos llevaría a un período que iría de 1396, cuando Enrique III nombró a Per Afán Adelantado de Andalucía, a 1423, año de su fallecimiento.

 Con todo, la cita de un Juan Hurtado de Mendoza, este tenía que ser necesariamente el apodado «el Limpio». Su tío, Pedro González de Mendoza,[45] había ejercido de mayordomo del rey entre 1379 y 1385, cuando lo substituyó el hijo de este, Diego Hurtado de Mendoza, ocupándolo hasta 1389. En 1391 el cargo pasó a este Juan Hurtado de Mendoza, quien lo ejerció hasta 1419.

 Pero alguna otra cita pueda ayudarnos a acotar aún más la fecha de la boda de Álvarez de Villasandino con Mayor. Por ejemplo, si consideramos la categoría social y que tenía y conservó Ferrán Pérez de Guzmán, su mención al servicio –ni que fuese poético (canción 113)- del Adelantado Per Afán podría indicar que el primero sería aún persona de edad joven, tal vez doncel. Además, tengamos presente la mención que se hace de Pero Carrillo [de Huete] –de quien Ferrán Pérez Guzmán dice «qu’es mançebo» y, sobre todo, la de Pedro López de Ayala. Como sea que este murió en 1407, la boda no pudo tener lugar más tarde de ese año.

 Pero aún tendríamos otra fecha que nos llevaría a ceñir por delante aún más el período en que pudo celebrarse el enlace entre Alfonso Álvarez y doña Mayor. Sería el año 1402, cuando murió Pedro Fernández Pecha y su hermana habría quedado sin protección familiar en Guadalupe, un monasterio masculino. Tal circunstancia –añadida a su edad avanzada y a una posible falta o limitación de patrimonio- habrían aconsejado una unión conyugal para darle cobertura social y personal.[46] Así, podríamos situar que la boda pudo tener lugar entre 1402, año de la muerte de Pedro Fernández Pecha y de la ausencia de doña Mayor de Guadalupe, y 1407, año de la muerte de Pedro López de Ayala.

 Aún así, la edad de Alfonso Álvarez de Villasandino cuando casó de segundas oscilaría entre los 57 y los 67 años, una edad ya avanzada en aquella época para contraer matrimonio. No sería mucho más joven Mayor Fernández, aun siendo la menor de sus hermanos, si consideramos las edades que conocemos de estos y la fecha en que enviudó.[47]

 Paradójicamente, con esta boda nuestro poeta emparentó –ni que fuese indirectamente- con algunos de sus interlocutores líricos. María Fernández, hermana de doña Mayor, casó con Pedro González de Mendoza. Muerta ella, él contrajo segundas nupcias en 1363 con Aldonza de Ayala, hermana de Pero López de Ayala, y tuvieron a Diego Hurtado de Mendoza, amén de otros tres hijos y cuatro hijas. Este casó con María de Castilla, hija ilegítima de Enrique II, y a su muerte, en segundas nupcias con Leonor de la Vega, con quien tuvo a Íñigo López de Mendoza, futuro primer marqués de Santillana.[48] Así, pues, emparentó de manera directa con la familia Fernández Pecha (sucedida por Men Rodríguez de Valdés) e, indirectamente, con las poderosas familias Mendoza, Ayala y Afán de Ribera.     

                                                                       

[29] Rodríguez Guillén (2010: 311) reduce su nombre a don Arias de Beleña. Sobre su filiación, no hay que confundirlo con los miembros homónimos de una importante familia asturiana, de la que procede.

[30] Con don Arias habría tenido a Men Rodríguez de Valdés, que casó con doña Marina de Meneses, tercera hija de Íñigo López, II señor de Escamillas, y de doña Mencia Fernández de Orozco. Según J. M. Trelles Villademoros (Asturias Ilustrada: Primitivo origen de la nobleza de España, su antigüedad, clases y diferencias... Tomo III. Madrid: 1760, 390) tuvieron otro hijo, García González de Valdés.

[31] Según una copia auténtica del siglo XVIII hecha de un diploma datado el 6 de marzo de 1383 que registraba una partición de bienes heredados por el convento «mediante la persona de la señora Maior Fernández Religiosa que fue en ella» (Rodríguez Guillén 2010: 397 nota 907).

[32] Argote de Molina (1588: 255-257), al hablar de la familia Valdés, incluye a la descendencia de Fernán Rodríguez Pecha y señala que fundó capilla, concretamente la de la Trinidad, en la iglesia de Santiago de Guadalajara (convento de Santa Clara), donde fue sepultado.. A su lado, habrían tenido sepultura sus hijas María («Aquí iace Mari Fernandez, hiia que fue de Fernán Rodríguez, Camarero que fue del Rey Don Alonso, e muger que fue de Pero Goncalez de Mendoça. e finó en los XXII años, en la Era de mil et ccc e noventa e dos años [1354]») y Mayor («Aquí iace doña Mayor Fernández Pecha, hiia de Don Fernán Rodriguez Camarero de el Rey Don Alfonso, y muger de Arias Gonçalez  de Valdes, fijo de Melen Perez de Valdes, Señor de Beleña»). Datos recogidos también por Ambrosio de Morales (Noticias Históricas sacadas del archivo de Uclés, Madrid, 1793) pero confundiendo los nombres de las sepulturas ya que en ambas puso Mayor como nombre. Como sea que doña María murió joven y sin descendencia (el único hijo habido murió pequeño), los bienes heredados de su familia pasaron a la orden de los jerónimos, fundada por dos de sus hermanos.

Pero según Alonso Núñez de Castro (Historia eclesiástica y seglar de la Muy Noble Ciudad de Guadalajara, Madrid, 1653) doña Mayor «no se enterró allí, porque murió en Guadalupe». Sin embargo, es probable que haya una confusión con su hermana María ya que en una nota Morales añade que Fernán Rodríguez «tuvo otras dos hijas, una se llamó Mayor Fernández Pecha, casó con Arias González de Valdés, señor de Veleña. La otra se llamó María Fernandez Pecha, casó con Pero Gonzalez, Mayordomo del Rey Don Juan el Primero …[…]». Tal circunstancia, incluida la confusión entre las hermanas, podría quedar reafirmada a tenor de lo que dice A. Arévalo en «Réquiem por el padre Yáñez», Guadalupe núm. 831, 2012, tomándolo de José de Sigüenza (Historia de la Orden de San Jerónimo (1595-1605), NBAE, 8, Lib. I, cap. XIII, 166, Madrid, 1907),: «Fray Pedro Fernández Pecha […] el año 1397 renunció al priorato de la Sisla y se vino a vivir a Guadalupe con su hermana doña Mayor, viuda, donde falleció el año 1402». Según información facilitada por Antonio Arévalo, archivero y bibliotecario del monasterio extremeño, las beatas en Guadalupe residían en el beaterio (situado en la calle Mayor del pueblo) y atendían el hospital femenino, todavía en pie; además, una placa de cerámica colocada cuando Lara Churriguera reformó la iglesia en el siglo XVIII, indica la sepultura conjunta de los hermanos Pedro y Mayor Fernández Pecha. Ello podría hacernos sospechar que doña Mayor regresaría en vida, tras enviudar de Alfonso Álvarez, o después de morir.

[33] Baena 1993: 171.

[34] Guadalajara, c. 1340 – Batalla de Aljubarrota, 1385. Estuvo casado, como vimos, en primeras nupcias con María Fernández Pecha y, tras enviudar, en segundas con Aldonza de Ayala, hija de Fernán Pérez de Ayala y Elvira Álvarez de Ceballos, hermana de Pero López de Ayala. En consecuencia, fue cuñado –en condición póstuma- de Álvarez de Villasandino.

[35] Tras un primer matrimonio con María de Castilla (hija ilegítima de Enrique II), casó con Leonor de la Vega, con quien tuvo a Íñigo López de Mendoza, futuro primer Marqués de Santillana.

[36] G. de Paz, J. L., «Los inicios de la familia Mendoza«, www.uam.es/personal_pdi/ciencias/depaz/ mendoza/juan1.htm, consulta 28/11/2014.

[ix] Para más información sobre Pero Afán de Ribera, M. A. Ladero Quesada, «De Per Afán de Ribera a Catalina de Ribera. Siglo y medio de un linaje sevillano (1371-1514). En la España Medieval núm. 4. Madrid: UCM, 1984, 447-497. Ladero Quesada (1984: 462) no incluye el nombre de la esposa de Ruy / Rodrigo López de Ribera a pesar de que le atribuye dos hijos: Per Afán de Ribera (que sucedería a su abuelo homónimo) y Aldanza. Estos datos vienen confirmados en la ficha correspondiente de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli (www.fundacionmedinaceli.org/casaducal/fichaindividuo. aspx?id=716, consulta 2/12/2014).

[37] 1420–1454 (www.fundacionmedinaceli.org/casaducal/fichaindividuo.aspx?id=728, consulta 02/12/ 2014).

[38] http://www.larramendi.es/menendezpelayo/i18n/corpus/unidad.cmd?idUnidad=100275&idCorpus= 1000&posicion=1 (consulta 02/12/2014).

[39] Aparece citado en el testamento de Enrique III como beneficiario de una manda: «cien mil maravedíes de moneda vieja en florines del cuño de Aragón, buenos y de justo peso, contando cada florín a razón de veintidós maravedíes de moneda vieja, a la abadesa e dueñas e convento de Santa Clara de Tordesillas y a los otros herederos de la dicha doña Fatima e a Pero Carrillo, mi copero mayor[,] según y en la manera que es contenido en el contrato que entrellos en esta razón esta avenido, concertado y ordenado».Crónica del rey don Enrique Tercero de Castilla y León. Biblioteca de Autores Españoles, Tomo 68. Madrid, 1953, p. 269; cito por Rodríguez Guillén 2010:69.

[40] Perafán Ayala de Ribera habría dejado un hijo de corta edad, según Díez Garretas, M. J. & Dietrick Smithbauer, D. («Otra definición de nobleza de Perafán de Ribera«, en López Castro, A. y Cuesta Torres, L., Actas del XI Congreso Internacional de la AHLM 2005, León: Universidad de León, 2007: 478). Datos que vienen confirmados por la ficha correspondiente de Diego López de Ayala en www.fundacionmedinaceli.org/casaducal/fichaindividuo.aspx?id=4478, consulta 02/12/ 2014.

[42] Baena 1993: 143. Illueca, 1328 – Peñíscola, 1423. Fue elegido pontífice de la Iglesia católica por los cardenales franceses en 1394 a la muerte del último (anti)papa de Aviñón, Clemente XII. En 1389 los cardenales italianos habían elegido a Bonifacio IX después de la muerte de Urbano VI. Tras ser excomulgado por el papa romano en 1407, él y Juan XXIII (Roma) fueron depuestos por el concilio de Constanza de 1415; el Papa Luna abdicó en 1417.

[43] Baena 1993: 143.

[44] En 1371 Per Afán de Ribera recibió de Enrique II unas casas en Sevilla que habían pertenecido a su madre, Leonor de Guzmán. Casas que pasaron  en 1380 a Pedro González de Mendoza y por las que Juan I pagó una compensación a Per Afán de Ribera (Ladero 1984: 449).

[45] En ello, podemos sospechar que no estaríamos ante un amor espontáneo sino inducido si atendemos a lo que el propio Alfonso Álvarez de Villasandino reconocía cuando respondía a Álvaro Cañizales, como vimos, que había sido encomendado a doña Mayor.

[46] Trelles 1760:  389.

[47] Pérez Arribas, A. Historia de Torija: una guía para conocerla y visitarla. Guadalajara: AACHE Ediciones, 2000, 24-25.

[48] Pérez Arribas, A. Historia de Torija: una guía para conocerla y visitarla. Guadalajara: AACHE Ediciones, 2000, 24-25.

Sobre el Autor

Relacionada

PROLOGUS BAENENSIS 2 - Artículos

PROLOGUS BAENENSIS 2 ISSN: 1577-2144 Artículos Faustino Martínez Martínez (Universidad Complu...

Read More >

Juan Alfonso de Baena

Juan Alfonso de Baena: ecos de un apellido Jesús L. Serrano Reyes I.E.S. «Luis Carrillo de Sotomay...

Read More >

Continuidad de la poesía del XV en cancioneros del XVI

Continuidad de la poesía del XV en cancioneros del XVI José J. Labrador Herraiz Cleveland State Un...

Read More >

LA CRÍTICA AL SISTEMA JURÍDICO DEL DERECHO COMÚN EN EL CANCIONERO DE JUAN ALFONSO DE BAENA. SIGLO XV

LA CRÍTICA AL SISTEMA JURÍDICO DEL DERECHO COMÚN EN EL CANCIONERO DE JUAN ALFONSO DE BAENA. SIGLO XV...

Read More >

RESUMEN

El medievalismo tradicional hispánico ha encasillado el dezir, género poético cancioneril harto prot...

Read More >

Publicar un comentario